Ante un auditorio compuesto por legisladores nacionales,
representantes de la actividad minera y público interesado en general, Jakob y
Wainstein advirtieron que “el retroceso de la masa de
glaciares por pérdida de
hielo se está acelerando”, e identificaron a los cambios en los regímenes de
precipitaciones producto del calentamiento global como la causa del fenómeno.
Además del diputado Tomas, estuvieron presentes el
presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu,
el diputado nacional (MC), Mario Capello, los diputados nacionales Javier Tineo
(La Rioja) y Margarita Ferra de Bartol (San Juan), y el secretario general del
Organismo Latinoamericano de Minería, Hugo Nielson.
Wainstein, en tanto, diferenció los glaciares de escombros
de los glaciares propiamente dichos: “Pertenencen al ambiente periglacial y
puede ser suelo a temperatura menor a cero grados”, por lo que, dijo, “Las
mediciones de los aportes hídricos de los glaciares de escombros son complejas
y es muy difícil establecer el origen de las cuencas en zonas periglaciares”.
Para ilustrar estos conceptos, Wainstein mostró un análisis del aporte hídrico
de los glaciares de escombros en una cuenca típica de los Andes secos del
centro y norte de la Argentina: “La contribución hídrica de glaciares es
considerablemente menor que la de fusión de la nieve en los Andes secos del
Norte de Chile y Argentina”, concluyó.
Invitados por la Cámara Argentina de Ingenieros en Minas, los
expertos en glaciares Matthias Jakob y Pablo Wainstein disertaron hoy en el
Salón Eva Perón del Sendo de la Nación, donde explicaron los factores que
inciden en el retroceso de esas masas de hielo a nivel global y en particular
en los Andes sudamericanos. Según los especialistas, “El cambio climático y las
fluctuaciones naturales explican en forma mucho más significativa el retroceso
de los glaciares que las actividades humanas locales”.
Señalaron que el cambio climático y las fluctuaciones
naturales explican en forma mucho más significativa el retroceso en los
glaciares.
Luego de las palabras introductorias del presidente de la
Comisión de
Minería de la Cámara de
Diputados, Daniel Tomas, Jakob señaló: “En los Andes argentinos se evidencian
cambios: el aumento de las temperaturas hace que se registren más
precipitaciones en forma de lluvias que en forma de nieve. Y esto significa una
menor contribución glacial y como consecuencia menos caudales de agua río
abajo”. En tal sentido explicó: “Las previsiones son que al final de este siglo
la temperatura de la región sea significativamente mayor, entre 2 y 5 grados
centígrados, lo que genera incertidumbres en torno a cómo se comportará el
régimen de precipitaciones a consecuencia de ésto”.